martes, 4 de noviembre de 2014

No tengo tiempo para revisar por qué no tengo tiempo


En las organizaciones dedicadas a la ejecución de proyectos, es esperado que durante el tiempo que no hay proyectos estemos revisando nuestros procesos, de manera que busquemos cómo optimizarlos y que, en el proyecto siguiente, podamos realizar la gestión evitando los errores de los proyectos pasados, siendo más efectivos pues la optimización se dio a lugar.

A pesar de lo anterior, durante el proyecto, al ser partícipes y observadores, también podemos detectar cómo algunos procesos (incluso aquellos que pensamos que habíamos optimizado) pueden ser modificados para que lo podamos hacer en menos tiempo, a menor costo, con menos esfuerzo y/o con mayor calidad. Y como partícipes, al ver estos espacios de mejora, podemos intentar llamar la atención del equipo para que hagamos una inversión de tiempo en la revisión de las mejoras que se plantean para luego ser aplicadas.

El problema con el que nos encontramos en ocasiones es que, al estar en plena ejecución de proyecto, sentimos que estamos tan ocupados que no podemos, de ninguna manera, invertir tiempo en cosas que no sean ejecutar. El problema con esta forma de pensar es que, si no dedicamos este tiempo a revisar las acciones que estamos haciendo y a aprender de ellas (aprendizaje de primer orden), no vamos a poder mejorar la gestión, al menos no durante este proyecto, sino que tendremos que esperar a la finalización del mismo para entonces hacer los cambios.

A veces pensamos igual de las reuniones que se planifican durante los proyectos. Estamos presentes físicamente en dichas reuniones pero no mentalmente, pues nuestra cabeza está en el celular mandando mensajes o en la laptop mandando correos y debido a esto, nuestro aporte a la reunión, a las revisiones, a los análisis no tienen el impacto ni la influencia que podrían tener, y teniendo luego la sensación de que la reunión fue una pérdida de tiempo. Es cierto a veces se llegan a excesos tales como pautar una reunión para definir la hora de la otra reunión, o reuniones que son poco efectivas (aquellas en donde no somos concretos sino que por cada punto de la agenda se arma una novela) o reuniones que planificamos de 1 hora y terminan durando 3. En ese caso, pues también es importante analizar por qué dichas reuniones no están teniendo ni la efectividad ni el impacto que se espera y por ello es otro de esos procesos que también debemos evaluar, tal y como he expresado durante este escrito.

Por estas razones, mi recomendación para cualquier equipo que esté gestionando un proyecto es que, cuando pueda haga una parada obligada, y en esa parada revise cuál es el aprendizaje que queda y si el mismo es posible incluirlo de inmediato al proceso para tener una mejor gestión en la siguiente ejecución (lección aprendida aplicada como mejora continua). Hasta los equipos de fórmula 1, en dónde la ejecución es a más de 300 Km/h tienen sus pits y hacen las paradas que consideren necesarias para que la estrategia los lleve al podio, entonces, por qué no tener nosotros en los proyectos nuestros propios pits de evaluación, en los que revisemos los cauchos, los cambiemos, limpiemos el visor del casco del piloto, reinyectemos gasolina y arranquemos con las pilas puestas para el resto de la carrera. Son de esas cosas que parecen lógicas pero que pocas veces aplicamos, y probablemente no lo hacemos porque no lo hemos convertido en un hábito (creo que Covey hacer referencia a esto como un hábito de las personas altamente efectivas, él lo llama Afila tu hacha, según recuerdo).

No sé si todo lo que he escrito quedará en la mente de cada uno de ustedes, mis lectores, pero lo bueno es que, creo que lo puedo transmitir con una imagen que de seguro considerarás graciosa, pero es importante que recuerdes que cuando estás en proyecto, es normal que el que esté halando la carreta seas tu y quien te esté pidiendo una reunión para darte apoyo, sea el que sostiene las ruedas




Como siempre, esperando que haya sido de tu interés

Puede ser de tu interés - Otra vez el mismo error?

En muchos de los proyectos en los que nos involucramos (personales o profesionales), sobre todo cuando son proyectos que no pueden retrasarse (la fecha de entrega no cambia aún y cuando se produzcan retrasos), el tiempo y esfuerzo que dedicamos es muy alto y cuando estamos en el medio del mismo cometemos errores, y es común que frente a uno o varios de estos errores nos preguntemos, por qué estamos nuevamente bajo esta situación si no es la primera vez que lo hacemos? Por qué cometemos el mismo error otra vez?

La verdad es que las respuestas a estas preguntas podrían depender del entorno del proyecto y del entorno de las personas asociadas al mismo, pero hoy, mi creencia es que esto sucede porque no aprendiste lo que debías aprender.

Hay quienes creemos que cuando cometemos un mismo error varias veces, es porque lo que se debía aprender, no se aprendió, y por ello la vida te pone frente a situaciones parecidas (o idénticas), esperando que esta vez sí aprendas lo que debías de ella.

En términos personales, considero que el aprendizaje que se gana producto de un error cometido, dependerá de la persona que ha cometido el error y de la actitud con la que esta persona reaccione al mismo.

Lo primero que hay que hacer ante el error es reconocerlo. Afrontar que se ha cometido un error es digno de ser aplaudido. Estamos tan acostumbrados a que cometer errores es tan malo que resulta que cuando los cometemos no queremos reconocerlo como errores, o peor aún no queremos reconocer que fuimos nosotros los que nos equivocamos. Empezamos a buscar culpables externos, incluso cayendo en discusiones bizantinas, que me permitan a mi salir ileso de culpa y lo cumbre es que lo logramos, y lo hacemos tan bien que termina siendo reconocido el error pero nadie sabe quien lo cometió. El alivio que se puede sentir ante este tipo de situaciones es equivalente a la expresión: Me salvé…

Y debido a que el error no fue mío, no hago nada porque no vuelva a ocurrir, total, ha sido demostrado que no fui yo quien se equivocó. Quien se haya equivocado es quien debe trabajar en no volverlo a cometer. Pero como también quedó demostrado que nadie se equivocó, entonces el error no es trabajado por nadie, nadie aprende del mismo y nadie hace nada por evitarlo en el futuro.  Al dejarlo de un lado, el error empieza a perder valor y se me ocurren dos razones:la primera, como dijimos, porque nadie es culpable, la segunda, porque ya es pasado, y el pasado no se puede cambiar.

Resulta que además, debido a que no hubo un reconocimiento personal en el que no me dije a mi mismo la gran verdad: este error fue mío!, entonces tampoco actué en consecuencia de esta verdad y la tapé, no permitiendo aprender de mi error. Que fue lo que hice mal? Que consecuencias trajo? Es esto que veo como el error, el verdadero error cometido? O estoy siendo superficial en el análisis y el error cometido tiene otras causas que no estoy viendo? Y que aprendí después de que sucedió? El proyecto al final salió, entonces el error que se cometió no fue tan grande como para magnificarlo pero tampoco fue pequeño como para simplemente olvidarlo.

Un análisis del error no busca quedarnos sólo con lo malo y generar autocastigo o culpa porque algo no salió bien. Lo que busca es entender la situación y aprender de ella, para crecer como personas, como profesionales, para detectar en el futuro causas parecidas y poder actuar previo a que el error aparezca de nuevo, pues ya entendemos cómo se produjo antes el error, aprendimos de él y ahora actuamos a favor de evitarlo.

Ahora, es lo que normalmente  hacemos? De verdad analizamos los errores que cometemos? O simplemente buscamos culpar a cualquier ente externo para no reconocer que el error es nuestro?

Las situaciones son simplemente situaciones, y para crecer, hay que aprender de ellas, pero no porque alguien lo dicte, sino porque es nuestra decisión y convicción aprender y crecer. No aprender de la situación también es una decisión que podemos tomar, pero también tenemos que entender las consecuencias que se producen por haber tomado este camino de no aprendizaje, lo que tal vez te lleve al principio de este artículo nuevamente (por qué estamos nuevamente bajo esta situación si no es la primera vez que lo hacemos? Por qué cometemos el mismo error otra vez?).

Si no aprendemos del error, cada vez que lo tengamos frente a nosotros la misma situación, haremos lo mismo, y volveremos a cometerlo. La única manera que podremos salir de este círculo vicioso es aprendiendo de cada error, y para ello debemos reconocer nuestros errores y crecer con cada uno y no simplemente evitarlos o ponerlos en entes externos.

Se dice que la única persona que es culpable de que estés en la situación en la que estas eres tú mismo, y tu eres el único que que tiene el poder para cambiarla… Creer en esto te permite dejar de culpar a otros y ver hacia dentro de ti mismo para entonces ver qué debes aprender, que debes evaluar, que debes cambiar. 

Será que porque no sabes que no puedes es que si puedes hacer lo que haces?


Cuenta la leyenda urbana que en alguna parte de las instalaciones de la NASA, existe uncartel con el siguiente mensaje:

"El abejorro, está comprobado aerodinámicamente que no puede volar por su peso, tamaño, y cuerpo, sólo que ÉL NO LO SABE"

Según de cuenta, se hicieron pruebas de aerodinámica que demuestran que la relación entre el peso, la forma y el tamaño de las alas del abejorro, arrojan como resultado que éste no era capaz de superar las pruebas de su sustentación y capacidad de volar, es decir, está “comprobado” científicamente que el abejorro es incapaz de volar. Pero también es una realidad que el abejorro no sabe acerca de estas teorías y pruebas, ni siquiera sabe que según esas teorías el no puede volar. El sólo vuela, desafiando día a día esta teoría, siendo feliz con su capacidad de volar.

De esta manera podemos darnos cuenta que el abejorro vuela y lo hace contra las leyes que el mundo conoce, pero él no lo sabe.

Otro cuento dice que hace un tiempo hubo un par de ranitas que jugaban distraídas y por no mirar, cayeron en un hueco muy profundo. Luego de caer se pusieron a saltar y saltar para intentar salir pero no podían. Otras ranitas se empezaron a acercar al hueco y al ver la profundidad, desde arriba empezaron a decirles que se rindieran porque no podrían salir, que no pelearan contra algo que era imposible. Una de las ranitas, al oír esto, se empezó a dar por vencida y dejo de saltar, la otra hacia caso omiso al mensaje que desde arriba mandaban y siguió saltando. Al parecer entre tanto intentar, fue formando en un espacio de la pared, un pequeño escalón y la rana aprovecho para soportarse de este y hacer un segundo brinco hasta salir del hueco.

En este cuento vemos como dos ranas con las mismas capacidades y ante el mismo escenario, una salió con éxito del problema y la otra no, pero nos hemos preguntado por qué? Que hizo que una rana se rindiera y la otra no? Se cuenta que la rana que salió estaba sorda y por esta condición, ella nunca oyó los mensajes negativos del exterior, de hecho se dice que esta ranita pensaba que sus amigas, las ranitas de arriba la estaban animando a salir.

Del abejorro aprendí que no importa cuántas leyes existan que digan o demuestren que no es posible hacer algo, estas leyes o reglas están escritas basado en lo que se sabe hasta ahora y desafiar el estado de las cosas es parte de lo que las mentes brillantes hacen cada día, desafiar nuestro presente para hacer un mejor futuro.

De la ranita aprendí que hay que hacer caso omiso a las negativas del ambiente, muchas personas nos estarán diciendo a cada rato lo que no puedo hacer porque es imposible pero yo debo decir a cuáles de estas situaciones debo hacer oídos sordos, pues debe ser mi convicción la que me permita o prohíba hacer las cosas que debo hacer para salir de una situación. Se dice que Thomas Alva Edison se equivocó 5000 veces antes de dar con la famosa invención del bombillo y a pesar de la negativa de su esposa, de los hijos y de la misma academia de científicos, el no se dio por vencido y hoy todos usamos su famoso invento.

En referencia a la aerodinámica del abejorro:

Cuando se habla del vuelo de los insectos se enfatiza el asunto del pesado cuerpo, pero normalmente se olvida que no es lo mismo aplicar una fórmula o modelo aerodinámico a una situación de diseño estático que a uno dinámico, es decir, si el análisis se hace basado en que el abejorro fuese a volar sin batir sus alas (planear), en efecto sería imposible que vuele, pero este insecto tiene la característica de que bate sus alas para poder volar, lo que cambia totalmente la situación.

Y con Sinergia todos aprendimos de la Sinergia!!!!

Hace poco, estando en el trabajo, me pareció notar que una de las unidades de uno de los proyectos en el que estaba, parecía andar de una manera incorrecta. Lo que apreciaba es que cada persona de esa unidad estaba haciendo "su parte" pero en realidad la unidad parecía no estar al nivel acostumbrado.


Revisando un poco los hechos, el gerente que normalmente llevaba la unidad, fue transferido, y una de las personas del grupo con gran conocimiento, salió de permiso pre-natal. Ante esta situación, en principio pensé que lo que podía estar pasando era que no había un norte claro, pues no había un capitán que estuviese viendo el mapa y enseñando cuál es la ruta a tomar. También pensé que podía tratarse de que el nuevo capitán no estaba claro de cómo llevar este barco a buen término. También pensé que el conocimiento se había ido de permiso... pero después pensé en que podría haber otros factores, así que me decidí a revisar un poco más el caso.

La verdad es que el factor del nuevo capitán y la ausencia de una persona con alto conocimiento pueden ser factores que afecten, también el hecho que se agregaron nuevos tripulantes, pero la mayoría del grupo tiene la experiencia y sabe que es lo que debe hacer para completar el proyecto, así que pensé que podía haber otro factor faltante... pero cuál?

Como comentaba al principio, sentia que las cosas que hacía cada quien estaban bien hechas pero el algo que faltaba iba más allá de las entregas. Lo que yo sentía que  faltaba es que, si cada una de esas entregas estaba bien, significaba que cada una haría "match" con la otra como si se tratase de las piezas de un rompecabezas y justo eso era lo que no estaba ocurriendo. Al poner todas las entregas en la mesa, el rompecabezas no estaba bien ensamblado y la imagen estaba distorsionada.

Y entonces  lo que faltaba era la sinergia? Pues la sinergia, de acuerdo a su definición es cooperación y lo que se resalta de la sinergia es que cuando dos personas cooperan entre ellos para lograr un efecto, este efecto es mayor que si cada uno hubiese trabajado por separado.

De hecho los resultados de un equipo que pone en práctica la sinergia son tan positivas porque al lograrse, se maximizan las potencialidades de cada talento y entre todos se minimizan las debilidades de cada uno.

Conclusión, faltaba Sinergia, pero ahora cómo transmito el mensaje? Al grupo lo reuní, les comenté varias de las cosas que acá les escribo pero sabía que no sería suficiente así que los puse a hacer un ejercicio que ayudara a entender la situación a través de la vivencia. El juego lo aprendí hace muchos años en mi época de Scout.

Despues de que hablamos, los levanté, los coloqué de un lado del salón y les dije, desde el otro lado del salón:
- Ya que son un equipo y queremos mejorar la sinergia, su objetivo es llegar desde donde están hasta donde estoy al mismo tiempo.

El grupo agarró a la primera el mensaje, se abrazaron y se vinieron "como hermanos" avanzando al mismo paso.

Al llegar les pregunté: Se creen capaces de hacer el mismo camino en menos tiempo? Todos me aseguraron que SI!!!

Así que se devolvieron e hicieron el camino de nuevo más rápido pero esta vez no se abrazaron. Venían cada uno a un ritmo más o menos parecido al de su vecino pero no era el mismo.

Al llegar les pregunté que habían visto: Lo hicimos más rápido verdad? fue la primera expresión, y sí en efecto lo habían hecho más rápido, pero con menos pensamiento colectivo. Al ganar velocidad perdieron enfoque, perdieron de vista el objetivo de llegar todos al mismo tiempo. Cuidaron el paso del de al lado y asumieron que si uno cuidaba el paso de su vecino, ese vecino haría lo mismo, lo que no sucedió.

Ahora es el momento de jugar y aprender de ese juego: saqué una navaja y un rollo de mecatillo, les corté unas cuerdas y les pedí que cada uno se amarrara cada una de sus piernas con la pierna de su vecino. 

Esta vez no había forma de avanzar sin cuidar el avance del otro. Pero había un gran problema de por medio, cómo avanzo si mi pierna izquierda está amarrada a la derecha de alguien y si mi derecha esta amarrada a la izquierda de otro? Ya no puedo mantener "MI" ritmo, ahora tengo que acoplarme, cómo avanzo si el otro no avanza? cómo se supone que puedo mover mi pierna si este otro no la mueve.

Poco a poco fueron descubriendo los problemas de la nueva situación, y aunque se les hizo difícil, avanzaron, y llegaron, mucho tiempo después pero lo lograron (tiempo: 2 minutos y medio). No se rindieron a mitad del camino pero llegaron algo adoloridos y cada uno quejándose del vecino... Es que tu ibas caminando raro, pero es que tu ibas muy lento no es que tu ibas demasiado rápido.

Primera sesión de aprendizaje: Qué aprendimos? 

Salieron varias reflexiones que ayudaron a ir entendiendo el problema y a ir acoplándose. Se dieron cuenta por ejemplo que no se podían soltar los nudos porque perdían tiempo atándolos de nuevo a mitad de camino. Esto hizo que reforzaran el conocimiento de nudos en uno de los del equipo. Dijeron que tenían que avanzar a un "ritmo" porque si todos iban a su ritmo la cosa como que no funcionaba. Dijeron que el ritmo lo debía generar una sola persona porque si dos ponían el ritmo entonces quienes oían se perdían por no saber cuál era el ritmo que se debía seguir.

Hiceron el recorrido por segunda vez y redujeron el tiempo (1 minuto y medio). Se notó como el ritmo ayudó, se notó que los nudos no se soltaron, se notó que ya no veian siempre hacia la meta, ahora veían también hacia los lados para ver cómo iba su compañero. 

Segunda sesión de aprendizaje: Qué aprendimos?  

En el medio del camino, pasaron del ritmo ya, ya, ya al ritmo uno, dos, uno, dos, lo que en algunos causó confusión y en otros ayudó a aclarar el ritmo. Casi todos dejaron de hablar y se dedicaron a escuchar el ritmo, se dieron cuenta que en el avance a algunos se le iban abriendo las piernas y a otros cerrando y detectaron que eso no era bueno, decidieron que el tamaño del paso había que regularlo. 

Hicieron el recorrido por tercera vez, pero antes de hacerlo les pedí que decidieran cuál sería un buen tiempo según ellos mismos, la respuesta, 40 segundos. Hiceron el recorrido en 38!!! con lo que no sólo superaron su tiempo anterior sino que incluso superaron su propia expectativa!!!

Hicimos una tercera sesión de aprendizaje y la conclusión fue que lo aprendido lo debían aplicar con un poco más de fuerza porque, a veces, algunos se les olvidaban las reglas....

Debimos parar la sesión porque debíamos seguir trabajando en el proyecto, pero no sin antes hacer las relaciones entre el juego, los jugadores, el proyecto y ellos como parte del proyecto y se llegaron a ciertaos aprendizajes importantes y que hoy quiero compartir con todos ustedes:

  • No siempre dirigir es fácil y no siempre es claro quien dirige, pero cuando uno dirige, los demás debemos escuchar la dirección. 
  • No siempre el que dirige es el que más sabe del trabajo que se realiza o de la meta, pero de seguro, si las competencias del equipo son evaluadas, el liderazgo puede ir variando en la medida de la necesidad. Se puede ser el lider para enseñar a hacer los nudos y luego cambiar al lider para que otro sea el que lleve el ritmo.
  • Lo que nos amarra al equipo, si soy un jugador en solitario, me fastidia, pero si avanzo solo, no podré hacer todas las actividades que se esperan del equipo, por tanto tengo que entender que esa cuerda que me amarra no es mi enemigo, es mi apoyo, es lo que me recuerda que no estoy solo y que me puedo apoyar en alguien, pero que también alguien se puede apoyar en mi.
  • La velocidad del equipo normalmente se mide por la del más lento. De nada sirve criticarlo, lo que más nos sirve es entender por qué su velocidad no mejora y ayudar a romper esas barreras. 
  • Mis avances dependen de mi propia energía, pero si mi pie se mueve al mismo ritmo del pie de mi compañero y que está amarrado al mío, el esfuerzo será menor. (sinergia). Si por el contrario lucho por halar su pie o evitar que él hale el mío, el cansancio será mayor y el tiempo perdido también.
  • Practicar nos ayuda a aprender. Repetir y practicar lo que debemos hacer nos hace más expertos. se hicieron 3 sesiones y mejoraron los tiempos de manera significativa en un juego que nadie conocía al principio.
  • La mejor forma de enseñar no es criticando, ni regañando, ni diciendo cómo se debe hacer, a veces es necesario ponernos a analizar si hay otras maneras de eneseñar, y jugando, también se aprende!
  • No todo en la vida es un juego, pero todo en la vida es un aprendizaje
Hoy doy las gracias al equipo que me permitió experimentar con ellos esta técnica, espero que en ellos haya generado frutos y que de aquí en adelante les vaya mucho mejor, pues estoy convencido que tienen las capacidades para lograrlo.

Espero que junto a mi y a este equipo de talentos hayan ustedes, después de esta breve lectura, aprendido también algo.

Como siempre, esperando que haya sido de su interés

De la divergencia a la convergencia (Unfocus group)

Hace varios años, en aquel tiempo en que mi hermana estaba con su tesis de grado para su Licenciatura en Comunicación social, oí por primera vez el concepto de un focus group, de hecho participé en uno de ellos, ayudando a mi hermana a montar uno con mi grupo de amigos de la universidad... parte del trabajo que hay detrás de ser hermano.


Recuerdo que le preguntaba a mi hermana que era un focus group y para que servía. Mi hermana me daba una clase magistral de esta herramienta y como la misma nutría en la modificación de productos existentes (mejoras) o en la creación de nuevos productos. La verdad es que resultaba muy interesante la herramienta y la explicación de una próxima comunicadora social a un próximo ingeniero.

Años más tarde conocí de este tipo de herramientas, llevadas a cabo por grandes empresas como BRAUN, en la que el focus group, se hace después de que los seleccionados se afeitan con el nuevo prototipo desarrollado para, a partir de la experiencia del usuario, llenarse de más ideas que permiten mejorarlo y convertirlo en producto.

Pues hace poco, conocí de una herramienta que, aunque busca el mismo objetivo, lo hace con otro grupo de personas, esta herramienta busca conseguir puntos de vista diametralmente opuestos. La herramienta se llama Unfocus group (naturalmente no?).

Me sorprendió esto del unfocus gruop, porque, a diferencia de lo que naturalmente suele ocurrir en los focus groups, las personas seleccionadas son personas que intencionalmente están  fuera del “target” del producto, lo que le permite a los desarrolladores/inventores/mejoradores del producto, poder obtener información de aquellas personas que no pensarían en usar el producto porque no son el target para el que está planificado.

Para usar el mismo ejemplo de BRAUN, es como que, si después de generar el focus group de hombres recién afeitados, ahora hicieran un unfocus group con mujeres, permitiendo entonces obtener información de personas que no serán los compradores directos del producto pero que pueden dar ideas para mejorarlo. Por ejemplo:
  • La afeitadora es muy grande, cuando mi esposo la deje en el baño va a ocupar mucho espacio.
  • Ese color es muy feo.
  • Y sirve también para mis piernas?
  • Yo espero que el mantenimiento no deje basura en el lava manos.


Estas observaciones que dejo como ejemplo no necesariamente son las que daría un hombre que, normalmente estaría más enfocado en la calidad de la afeitada, en el nivel de irritación, la duración de las hojas y tal vez en el precio, pues son su foco en la búsqueda de un mejor producto. Pero naturalmente, las observaciones que pueden ser obtenidas de este “no target” de personas, también pueden hacer del producto más versátil y más “robusto” de cara al mercado.

Otros ejemplos de unfocus group podrían ser:
  • Preguntarle a niños acerca de un producto ideado para adultos.
  • Preguntarle a personas que hacen mucha parrilla acerca de un menú vegetariano (o un producto o todo un restaurante).
  • Preguntarle a hombres acerca de un producto para mujeres (zapatos de dama?)


También existe la posibilidad de crear un unfocus group totalmente divergente, en el que los seleccionados sean una combinación entre personas amantes del producto hasta personas que jamás lo usarían (y todo el conjunto de grises intermedios). En este caso, en el que la divergencia es total, se recomienda sólo hacerlo después de contar con el prototipo más o menos final, pues el objeto es reforzar el prototipo y no retroceder a la modificación de la idea original (aunque de seguro puede pasar).

Me llamó mucho la atención oír de esta herramienta y por ello la comparto con ustedes, pues podría ser de su utilidad a la hora de mejorar sus productos o de evaluar los prototipos que ya tienen en proceso.

Como siempre, esperando que sea de su interés

Diría Newton, Acción y reacción!!!

Cuando hice mi curso pre-matrimonial, un buen psicólogo nos hizo una explicación del por qué el matrimonio era un paso muy parecido a la locura….


Al principio empezó con una fórmula que decía:

Punto de vista = Sujeto que observa + objeto observado (o algo parecido)

En aquel momento la explicación era que el objeto que se observa es el mismo, pero dado como cada ser humano es diferente (pues nuestra genética nos hace únicos), significa que  ante una misma situación observada hay tantos puntos de vista como observadores. La relación entre esta fórmula y el matrimonio era que, el matrimonio es una relacion en la que para muchas cosas hay que ponerse de acuerdo, y basado en la fórmula anterior, esto podria ser una locura eterna. El secreto, según nos comentaba era que, en la medida en que en el matrimonio recordaras que tu pareja es un ser distinto a ti, con unos valores que aprendió de manera distinta a la tuya, que tiene una definición de amor, dolor, cariño, estrés, miedo, comprensión y un sinfín de etcéteras definidos en función de sus propias vivencias y que NO fueron iguales a las tuyas, seras mas consciente de estas diferencias y seran felices entendiendo que son distintos. Tal vez por esta razón es que cuando están ambos viendo una, vajilla, por ejemplo, lo que a ti te parece un simple juego de platos y tazas y que lo simplificas a tal punto de que parece no gustarte, a tu pareja le puede estar trayendo recuerdos de su infancia porque la vajilla se parece a la que utilizaba ella cuando comía en casa de sus abuelos. El objeto observado es el mismo, la vajilla, sin embargo el punto de vista es totalmente distinto. Imagina la reacción de tu pareja cuando preguntó si te gustaba y tu dijiste: normal. Ahora tal vez entiendes por qué se molestó la última vez que algo así te sucedió. Este ejemplo que pudo haberte hecho reír (y no porque haya sido chistoso sino porque te recordó una vivencia personal y te estás riendo de ella), busca expresar por qué es importante estar pendientes a los puntos de vista y como estos reflejan, de alguna u otra manera, lo que eres y piensas.

En el contexto gerencial, quisiera mostrarte algo parecido al cómo, ante una misma situación, se puede tener una actitud negativa o una positiva. Esto lo haré a través de una anécdota (no se si cierta) que me contaron en un curso hace algún tiempo… Recuerda, la situación es la misma, los vendedores decidieron cómo reaccionar a ella (recuerda que la única persona responsable ante sus reacciones eres tú, tal y como lo comentamos en el círculo de influencia).

La historia:

Dos vendedores de zapatos son enviados a una región remota para explorar nuevos mercados. Justo al llegar, el primer vendedor manda un telegrama con el siguiente mensaje a la casa matriz: “Ninguna esperanza, no sé por qué pensamos en este lugar, aquí la gente no utiliza zapatos”. La empresa, al ver la noticia, duda de entrar al mercado, pues la situación no parece ser favorable, sin embargo deciden esperar por las noticias del otro vendedor. El segundo vendedor, justo al llegar y viendo la misma situación decide enviar un telegrama URGENTE: “Increíble oportunidad. La gente aquí todavía no utiliza zapatos, las posibilidades son infinitas”. La circunstancia era la misma para los dos vendedores. Lo importante, por tanto, no fue la circunstancia, sino lo que los vendedores dicen y la forma de expresarlo.

Nuestras reacciones ante las situaciones son las que expresan cómo reaccionamos al mundo, pues son acciones que realizamos luego de haber pensado, poco o mucho, el mensaje que queríamos transmitir. Son esas reacciones las que, al interpretarse, nos caracterizan como optimistas o pesimistas, transmitimos con ellas si vemos el vaso medio vacío o medio lleno, si nuestra actitud es ganadora o no. Y más importante aun, son las que ayudan a entender si nuestro paradigma es un paradigma de colores brillantes o de tonos grises.

Ante la próxima situación, detente a reflexionar antes de reaccionar, puede que esa pausa marque la diferencia en el mensaje que transmites. Si no pudiste hacer la pausa antes de reaccionar, hazla después... puede que no puedas cambiar el mensaje que transmitiste pero seguro podrás aprender de tu reacción e ir cambiándola, haciéndote cada vez mas responsable de ellas.

Espero que haya sido de tu interés… 

Ideas millonarias vs. buenas ideas!!!

El día de hoy, tuve una reunión en el trabajo y uno de los ejemplos que se utilizó por parte de los ponentes, fue el como a veces, damos soluciones que pueden ser extremadamente complicadas a los problemas que tienen nuestros clientes. El ejemplo que él utilizó fue el como la necesidad de querer hacer anotaciones pueden ser solventadas con un papel o con un laptop.  (complicadas y/o costosas pueden ser en algunos contextos sinónimos, sobre todo desde el punto de vista del cliente). Esta reflexión, me hizo recordar, no solo el correo que había compartido con ustedes del columpio, sino de otro ejemplo que ha sido muy utilizado para ejemplificar este tipo de situaciones y no es más que una leyenda urbana que tal vez para muchos es conocida y que hoy simplemente les refresco....


Acá les dejo la leyenda:


Una popular leyenda urbana cuenta que, enfrentada al hecho que los bolígrafos no podían escribir en ingravidez (la tinta del bolígrafo se podría ver afectada y no fluiría del bolígrafo al papel), la NASA gastó una gran cantidad de dinero para desarrollar un bolígrafo que pudiese escribir en las condiciones experimentadas durante un viaje espacial (el resultado supuestamente fue el Fisher Space Pen), y lo lograron luego de varias inversiones millonarias, pues el bolígrafo no sólo escribía en este ambiente y bajo esta situación, sino que lo hacía también en papel grasoso e incluso en cualquier ángulo de escritura, haciendo que el astronauta lo pudiese utilizar en cualquier momento y en cualquier posición, haciendo de este bolígrafo una solución perfecta. (perfecta??)

Mientras esto sucedía en Estados Unidos, los cosmonautas rusos, en su afán por ganar la carrera espacial, también se enfrentaron a la misma problemática e implementaron, no una, sino hasta 3 soluciones distintas al mismo problema: usaron lápices de grafito, lápices de cera e incluso portaminas. Todas estas soluciones ya existían y sólo fueron aplicadas a la solución de una necesidad puntual, permitiendo la inversión de esos millones utilizados por Estados Unidos en un bolígrafo, en temas más importantes necesarios para poner al hombre en el espacio.

A modo de reflexión: 


1.- El ser innovadores no significa necesariamente hacer que una idea millonaria sea la que solucione un problema, pues el reutilizar una idea ya existente que se acople a mi necesidad actual también es una buena y eficiente forma de resolver un problema (si ya se inventó la rueda, por qué reinventarla?).

2.- Tenemos que entender que siempre que querramos montar un proyecto habrán problemas, algunos como consecuencia de querer ejecutar el proyecto, otros de una naturaleza tal que puedan impedir que logremos la meta. Saber diferenciarlos es parte de nuestra labor. En el mismo ejemplo de la competencia espacial, es como  comparar el problema de hacer que un bolígrafo funcione bajo las condiciones antes mencionadas (y hacer de este problema una pesadilla) vs. calcular la energía necesaria para poner un cohete en la luna y conseguir el combustible que pudiera resolver este problema. El primero es un problema derivado de mi ejecución, el segundo uno que puede sacarme de competencia. Entender esta diferencia puede ser fácil visto en este ejemplo pero al estar inmersos en un proyecto, podemos caer en el error de sentir que TODO es un problema y que TODO me afecta de igual manera y que TODO debo solucionarlo de manera urgente. Tener problemas, menores o mayores, siempre pasará, negarnos a esta realidad es negarnos a la naturaleza de la vida misma. El tener la inteligencia para saber cuánto tiempo, esfuerzo, neuronas y dinero invertiremos en cada solución es en dónde está nuestro aporte e inteligencia. 

A modo de aclaratoria de los hechos vs la leyenda urbana:   

La NASA nunca contactó a Paul Fisher, creador del Fisher Space Pen, para desarrollar un bolígrafo, así como él tampoco recibió financiación alguna del gobierno para desarrollar el bolígrafo. Fisher lo inventó independientemente y después pidió a la NASA que lo probase. Tras la introducción del AG7 (bolígrafo espacial), tanto la agencia espacial estadounidense como la soviética (posteriormente rusa) lo adoptaron.

Espero que haya sido de tu interés....

El círculo de Influencia y la zona de confort!!!

En varias ocasiones hemos hablado u oído hablar del circulo de influencia y de la zona de confort. Hoy mi escrito va en línea con estos conceptos


En general, cuando hablamos del circulo de influencia nos referimos a esas cosas o situaciones que me ocurren y que yo tengo el poder para cambiar, situaciones en que soy yo quien tiene el control. Existe una manera referencial de entender el concepto y que es bastante común cada vez que se habla del mismo, y es a través de la representación visual en la que colocamos dos círculos concéntricos, en donde el más pequeño es el circulo de influencia y el otro, el más grande es el circulo de preocupación.

 

Normalmente esta referencia se hace para lograr un enfoque importante en las personas, y es que podamos definir si la situación a la que nos enfrentamos pertenece al círculo de influencia o al círculo de preocupación. Esto nos permite discernir si es algo que puedo yo resolver, si es algo sobre lo que tengo control,  o más bien la situación es algo que me preocupa pero que no debe generar una preocupación mayor ya que yo no tengo el poder de resolver esta situación. Un ejemplo típico y creo que bastante familiar para todos son las colas de Caracas: es altamente probable que cada uno de mis lectores esté de acuerdo conmigo en que estas colas son estresantes pero la solución al tráfico caraqueño escapa de nuestro circulo de influencia. Sin embargo, siempre podemos mejorar nuestra situación tomando acciones que ayuden a que el trafico nos afecte menos y que van desde acciones medianamente simples como salir más temprano o más tarde para evitar las horas pico, o utilizar el metro en vez del vehículo propio, hasta acciones un poco más radicales como comprarme una moto, mudarme a un lugar más cerca de mi trabajo o cambiar de ciudad y de trabajo. En cualquiera de los casos son decisiones que me permiten mejorar mi malestar ante el trafico (si decido hacer algo).

Este ha sido el ejemplo que siempre me he permitido utilizar para ayudarme a evaluar si una situación está dentro de un circulo u otro. Sin embargo, también me he dado cuenta que este ejemplo no es suficiente, pues si algo es importante es que nuestro circulo de influencia debe crecer cada vez más, pues la idea es que, para cada situación, yo pueda entender que mi reacción ante ella es algo que yo si puedo controlar y cada vez que controlo mis acciones y mis reacciones, estoy siendo consciente de que puedo colocar esta situación dentro del círculo de influencia. Se dice que la personas proactivas enfocan sus energías en resolver situaciones que se encuentran dentro de su círculo de influencia y lo que logran es ampliar cada vez más dicho círculo.

El otro concepto habla de la zona de confort, esa zona que, grande o pequeña me permite estar cómodo con lo que estoy haciendo porque, aunque puede ser un trabajo difícil, ya tengo la experticia para hacerlo y lo hago bien. Estar en esta zona de confort me permite sentirme bien haciendo lo que hago porque eso que hago lo domino y además sé que me sale bien, me he convertido en un experto dentro de esta zona. Sin embargo, el reto es salir de ella, salir más allá de estos límites y empezar a pisar la zona de lo desconocido, la zona de la incertidumbre (o lo que otros autores llaman la zona de aprendizaje).

Cuando yo visualizaba la zona de confort, nunca la asocie con la forma de un círculo, pero, al igual que en el caso del circulo de influencia  y el círculo de preocupación, la zona de confort se puede visualizar como un círculo que está dentro de otro, el más pequeño la zona de confort y el más grande la zona de incertidumbre (o aprendizaje). Luego de leer un artículo que habla de esto (dejo el link debajo) y ver la imagen, me di cuenta de lo relacionado que están ambos conceptos, llegando en algunos casos a ser vistos como sinónimos por algunos autores.  En ambos conceptos, que yo considero diferentes, el reto es ampliarlos. Ampliar mi circulo de influencia me permite ser mas dueño de las acciones y reacciones ante las situaciones que suceden en mi vida y tener mayor control sobre ellas. Ampliar mi zona de confort me permite aprender a conocer nuevas herramientas para resolver cosas que antes no sabía resolver, tener experticia en nuevas situaciones y ampliar cada vez más mi conocimiento.

En la medida que ampliemos ambos círculos, también ampliamos nuestro crecimiento como personas.


 
Dejo un par de links que me parecen importantes como ampliación de este escrito, el primero, el artículo que mencioné que leí, el segundo un video bien interesante que habla de la zona de confort y la zona de aprendizaje


Artículo, clic aquí 

Video, clic aquí

Espero que haya sido de su interés

Puede ser de tu interés - Aprendiendo de Nuestro Idioma

Hoy en día es muy común escuchar la frase: "En base a". La verdad es que hace poco menos de un año oí a un conocido decir que la frase no era correcta y que, aunque él no tenía la explicación clara, sabía que no estaba bien. Hoy dejo una explicación de esto que tal vez pueda ser de tu interés...

Con base en. Precede a la expresión del lugar en el que se concentran instalaciones o equipos, generalmente militares, y que sirve de punto de partida para las distintas operaciones: 
  • «La aviación “nacional”, con base en el aeródromo de Tablada, se adueñó del aire» (Gironella Millón [Esp. 1961]).
En el primer tercio del siglo xx comenzó a usarse, en el lenguaje jurídico, con el sentido de ‘con apoyo o fundamento en’: 
  • «De parte de los detractores del Almirante, se sostiene, con base en testimonios que figuran en el juicio de sucesión, que el descontento sólo se manifestó en la “Santa María”» (Vela Mito [Guat. 1935]);
  •  «Este tratado sólo podría ser realizado con base en el Derecho internacional» (Puente Derecho [Esp. 1962]). 

De ahí ha pasado a otros ámbitos y está hoy bastante extendido, más en América que en España: 
«Aquí vemos aparecer, con base en los estudios del astrónomo copernicano Felipe Lansbergio, los desarrollos ulteriores de la teoría heliocentrista» (Trabulse Orígenes [Méx. 1994]); 
«Con base en una previsión de la evolución económica internacional, fija sus criterios normativos» (Vuskovic Crisis [Chile 1990]). 

No hay razones lingüísticas para censurar su empleo en estos casos, pues la noción de ‘apoyo o fundamento’ está presente en la palabra base,y las preposiciones con y en están bien utilizadas; no obstante, en el uso culto se prefieren otras fórmulas más tradicionales, como sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, según, etc. 

Sí es censurable la locución de sentido equivalente en base a, en la que las preposiciones en y a no están justificadas: «La petición se hizo en base a investigaciones policiales españolas» (País [Esp.] 1.10.87). Podría tratarse de un calco del italiano in base a, única lengua de nuestro entorno en la que se documenta —desde finales del siglo xix— esta locución, ya que en inglés se dice on the basis of y en francés sur la base de.


lunes, 3 de noviembre de 2014

Y así celebró MonteroYV su 8vo aniversario....

Eran las 6.30 am del 01 de Noviembre y la mayoría de los miembros de MYV que irían a cantarle cumpleaños al grupo estaban en el punto de reunión, realizando las acostumbradas compras nerviosas de lo que se había quedado en casa olvidado. En ese sitio se validó el orden de la caravana y nos dispusimos a partir a la siguiente parada, que aunque también se convertía en punto de reunión para los miembros que venían de Guatire/Guarenas, también tenía la importante misión de alimentarnos.


Completado el objetivo de la segunda parada (barriguitas llenas), partimos a nuestro destino, con una caravana de 12 vehículos y una muy buena sincronía entre líder y cola para asegurar que durante nuestra ruta pudiésemos sentirnos parte de un grupo en el que cada uno de los que estaba delante de otro, servía de ojos para el siguiente, y cada uno de los que estaba detrás de otro, servía de protección a la hora de cambiarnos de canal y/o adelantar a algún vehículo. Esta sincronía se mantuvo hasta nuestra llegada a la locación para la celebración de nuestro aniversario (Canopy Aventura).

Al llegar, nos instalamos en la zona de campamento, algunos nos estacionamos sin orden específico, otros pasaron un buen rato cuadrando una especie de techo común entre los toldos que cada vehículo tenía. La verdad es que la idea tenía sentido, pues todo el grupo disfrutaría de una sombra interesante, pero creo que más fue la echadera de broma en el intento de cuadrar los toldos que los beneficios de la sombra… al final salimos todos de la zona de campamento a disfrutar de lo que nos deparaba el día.



La aventura empezaba por la seguridad, por lo que todos pasamos a recoger nuestros equipos  (arnés, mosquetón simple, mosquetón de seguridad, casco y polea). Implementos colocados y fotos grupales tomadas, ya era hora de partir a la primera “tirolina”, una lo suficientemente corta como para ir adaptándonos a la actividad del día y lo suficientemente larga como para disfrutarla después del primer shot de adrenalina.



 Al finalizar esta primera, la segunda tirolina venía de inmediato, un poco más corta pero igual de divertida.  Nos bajamos de esta torre, caminamos un trecho corto y se aparecían frente a nosotros dos cosas, una torre y un puente.

Al principio no era claro cómo era la ruta pero todo fue despejado bastante rápido… El primer escollo era la torre. Había que subirla por una escalera, conectarnos a una cuerda y hacer el “salto de tarzán”, una especie de péndulo por el que sólo algunos del grupo pasaron (era opcional). Este salto tenía dos momentos importantes, el primero, el más intenso, el salto en sí, el segundo, la recepción al final del salto por uno de los perros del lugar que, al ver lo mucho que nos divertíamos, mostraba sus celos ladrándote e intentando que no siguieras penduleando, intentando agarrarte con un mordisco. Hubo otros que muy calladitos que decidieron esquivar el péndulo, montándose en el puente que los conectaba con el siguiente punto de la ruta (aunque hubo uno en particular que llegó a la torre y al ver la cosa desde arriba prefirió “arrugar” [por motivos de evitar chalequeo, nos reservamos el nombre del Chino que se arrepintió]).


Escollo superado, hora de montarnos en el puente que iba desde el piso hasta la punta de una Ceiba, en donde estaba la otra torre de despegue a la siguiente tirolina (la 3era del día). Mucho más larga que las otras dos, esta nos permitía atravesar la laguna del viento y llegar al punto en donde creíamos que terminaban las actividades de la mañana, pero no... No contábamos con que a la lista se le incluirían unos puentes dignos de cualquiera de estos espectáculos de TV tipo gladiadores americanos, con la diferencia que no nos ganaríamos ningún premio en metálico, no teníamos ningunos gladiadores en el grupo y el hambre y los mosquitos se convertían paso a paso en nuestros peores enemigos, pero lo logramos, superamos los benditos puentes y ahora si, a comer, para luego descansar o al menos así creíamos que sería… Uno de los guías se nos acercó pocos minutos después de empezar nuestro almuerzo para decirnos que en media hora continuábamos con las actividades de la tarde.



Almorzados y con más cansancio que ganas, nos dividimos, un grupo empezaría con otra tirolina que iba por encima de la laguna, tanto de ida como de vuelta, y entre ellas una inmensa escalera con la que no contábamos.
El otro grupo haría otras dos tirolinas que iban hacia una ceiba increíble, ida y vuelta, con un paso de escalada entre ellas que para algunos fue pan comido y para otros algo nada fácil.



Rotados los grupos y terminadas las actividades, finalmente, nos reunimos en la zona de camping a echarnos un baño para sofocar el calor, y aunque no fue tan efectivo, al menos no refrescamos por unos minutos. Mesas, sillas, platanitos, doritos, repelentes, hidratación y el contar las experiencias de cada uno, sirvieron de refugio al cansancio y abrieron los espacios para un gran compartir, que terminó en cuentos, chalequeo y parrillita.

El plan era mantenernos con ese ánimo de compartir hasta la media noche para cantarle el cumpleaños al grupo pero que va, los mosquitos y el cansancio hacían de las suyas y adelantamos la cosa… Menos mal que nadie grabó el canto de cumpleaños porque sonaba más a pena que a celebración de lo cansado que estábamos, pero lo hicimos, le cantamos el cumple al grupo y le picamos su tortica para celebrar que ya son 8 los años que cumple este valioso grupo.

Un aniversario más que cumple MonteroYV, con su altos y sus no tanto,  pero definitivamente con una constante vista hacia adelante, con escollos que atravesar, algunos evitables y otros no, algunos pasos difíciles y otros no tanto, algunos momentos de cansancio que parecen arroparnos pero que producto de la constancia de algunos y el ánimo de los otros, el grupo sigue y atraviesa los puentes del destino, en busca de sus propios objetivos. Así como lo hicimos esa noche, MonteroYV puede ver hacia atrás y darse cuenta de todas las “tirolinas” que ha atravesado y ha compartido en grupo de cada una de esas experiencias y de lo que aprendimos de ella, pero no se quedará allí, levantará campamento y seguirá en su ruta hacia sus otros objetivos, con la experiencia acoplada, con el aprendizaje sirviendo punto de apoyo, con la constancia como fuerza de 4x4, y con su gente, esa que nos hace un grupo, presente y ayudando a salir de cada trilla que se presenta en el camino, entendiendo que el objetivo no es la meta, sino el aprendizaje que ganamos y el compartir que realizamos en la búsqueda de ella.